El WPC es la nueva tendencia en espacios urbanos

Te invitamos a conocer los motivos por lo que el WPC es la nueva tendencia en espacios urbanos.
El ritmo de la ciudad nunca para y enfrenta desafíos constantes: el mantenimiento, su duración y la necesidad de adoptar materiales sustentables que reduzcan el impacto ambiental. Por eso, necesita reinventarse constantemente.
En Buenos Aires y otras ciudades argentinas, el diseño urbano busca un equilibrio perfecto entre funcionalidad y belleza y el WPC se presenta como una alternativa sublime para crear espacios que respiran vida. Su versatilidad se despliega en múltiples aplicaciones, desde el mobiliario que invita al descanso en plazas y parques, hasta decks y pasarelas que acarician la costa con su elegancia.
Ventajas que enamoran
-
Eterna belleza, mínimo esfuerzo y mantenimiento
Uno de los mayores desafíos en las ciudades argentinas es el mantenimiento de los espacios públicos.
Los materiales tradicionales, como la madera, requieren tratamientos constantes contra la humedad, el ataque de insectos y el desgaste por el uso. En cambio, el WPC es resistente a la intemperie, la corrosión, los rayos UV y los insectos, lo que prolonga su vida útil sin necesidad de barnices ni selladores especiales.
Además, su fácil limpieza reduce costos de mantenimiento a largo plazo, algo clave para las administraciones municipales.
-
Un pacto con la naturaleza
La composición del WPC, rica en plástico reciclado y fibras de madera recuperadas, reduce la deforestación y da nueva vida a los residuos.
En nuestro país se generan más de 45.000 toneladas diarias de residuos sólidos urbanos, de las cuales una gran proporción corresponde al plástico. La utilización de WPC no solo reduce la deforestación, sino que también contribuye a la reutilización de plásticos descartados, alineándose con las políticas ambientales y los objetivos de desarrollo sustentable.
-
Un lienzo para la creatividad
Con una paleta de colores y texturas que evocan la madera natural, el WPC permite crear espacios únicos. La estética y la funcionalidad se entrelazan en perfecta armonía, un combo ideal para múltiples aplicaciones en el diseño de infraestructura pública.
“En la Argentina, donde el desarrollo urbano requiere equilibrio entre estética, funcionalidad y sustentabilidad, el WPC se posiciona como una excelente alternativa para la construcción y remodelación de espacios públicos”
Espacios públicos que inspiran
- Bancos y mesas: las plazas y parques de las ciudades requieren mobiliario resistente y de bajo mantenimiento.
- Decks y pasarelas: en costaneras o paseos ribereños, donde la exposición al agua y al sol es intensa, el WPC es una alternativa superior a la madera.
- Cercos y barandas: las cercas y barandas de WPC delimitan espacios con seguridad y estilo, sin renunciar al atractivo estético. Son ideales para parques nacionales, reservas naturales y paseos urbanos.
- Pérgolas: al igual que otras estructuras arquitectónicas y decorativas construidas con WPC, añaden valor visual a espacios urbanos, ofreciendo sombra y embelleciendo plazas y avenidas.
Diseño con enfoque sustentable
- Diseños minimalistas y funcionales: la madera plástica sirve para crear estructuras limpias y modernas que se adaptan a las tendencias actuales de diseño urbano.
- Enfoque en la sustentabilidad: el WPC está en línea con las políticas públicas de ciudades argentinas, como Buenos Aires y Córdoba (entre otras), que buscan reducir la huella de carbono y fomentar la economía circular.
Un futuro verde y radiante
El WPC no es solo un material. Es una apuesta por ciudades más sustentables, funcionales y radiantes, donde la calidad de vida se eleva a nuevas alturas.
Con su implementación, las ciudades pueden avanzar hacia un futuro más verde, funcional y estéticamente atractivo, alineado con las necesidades de los ciudadanos y los desafíos ambientales actuales.
Si buscás proyectos urbanos que se destaquen por su innovación y compromiso con el medio ambiente, ¡estamos para ayudarte! Juntos, podemos crear espacios que inspiren y perduren en el tiempo.